Sumérgete en las aguas oscuras de Guainía, un tributo a los misteriosos cuerpos de agua que caracterizan las fascinantes regiones amazónicas. En esta expedición, vivirás experiencias significativas a través del conocimiento y la exploración continua. Conectarás con las ricas culturas indígenas de Puinave, Curripaco, Tucano, Cubeo y Sikuani, que han dejado su huella en las aldeas a lo largo de los ríos Inírida, Guaviare, Atabápo y Orinoco. La fauna amazónica te acompañará en cada paso, las exuberantes mariposas, las laboriosas abejas, los juguetones delfines (Toninas), monos y una gran variedad de aves fascinantes. Explora ecosistemas endémicos de gran importancia, como las sábanas de arenas blancas, catingas y bosques de selva inundables, mientras te sumerges en los cuerpos de agua que componen la estrella fluvial del oriente.
Más allá de la experiencia personal, contribuirás al desarrollo de propuestas sostenibles y regenerativas que buscan la conservación de los recursos naturales y la preservación de la rica cultura ancestral
Actividades
Full Inmersión
Todos los itinerarios están especialmente programados para personas con actividad física avanzada, sin ninguna limitación, totalmente activas entre 10 y 70 años de edad y espíritu de exploración. Permitido el acceso a menores de edad siempre y cuando estén con sus padres como adulto responsable
Trekking
Visitaremos atractivos característicos importantísimos de corregimientos de Puerto Inírida en el Guainía
Historia
Tendremos charlas con nuestros anfitriones y guardianes quienes nos enseñarán mediante la interpretación ambiental las principales especies de flora y fauna y los paso a paso para tener los mejores alimentos a la mesa
Apreciación de la Naturaleza y Comunidades Indígenas
Interactuaremos con sus locales quienes nos contarán sobre su Manera de estar en zona de selva y de grandes frutos y también dificultades
Turismo consciente y ancestral
Échale un vistazo al siguiente video
Lo que puedes encontrar
Itinerario
Día 1: Aterrizando en la Historia de Selva
Llegada al aeropuerto Cesar Gaviria Trujillo en Inírida. Desde allí, nos trasladaremos al hotel, donde tendrás la oportunidad de instalarte. Luego, nos dirigiremos hacia la comunidad de Coco Viejo, donde seremos recibidos con un auténtico almuerzo tradicional. En Coco Viejo, exploraremos el parque rupestre Amarrú, adornado con petroglifos tallados en las rocas que relatan los rituales ancestrales de la etnia Curripaco. Finalizando, seremos testigos del atardecer en las pintorescas orillas de los ríos Inírida y Guaviare. Será un momento de serenidad y reflexión, donde podremos apreciar la magnificencia de la naturaleza y la tranquilidad del entorno. Finalmente, regresaremos al hotel, Cena Libre.
Día 2: Navegando por Inírida
Desayunamos en el hotel y tomamos rumbo hasta los Cerros de Mavicure, navegando por el río Inírida y pasando por las diferentes comunidades indígenas que hacen parte del corredor turístico; Almidón, Caranacoa, La Ceiba, Paloma, Santa Rosalía, Huesito, Remanso y Venado. Al llegar, haremos un ascenso al Cerro Mavicure que tiene una altura de 300 metros aproximadamente. Al bajar, almorzaremos cerca de la comunidad de venado, descansamos y nos vamos a conocer Caño Sákira, conocido por sus espejos de aguas rojas y playas de arenas blancas. Al Atardecer regresamos al campamento de Venado o a la comunidad de Remanso. Cena y alojamiento rural (Hamaca)
Día 3: El Trekking Ancestral
Madrugaremos a las 4:00 am para hacer el ascenso al Cerro Mavicure de 300 metros aproximadamente. Al bajar, desayunaremos para seguir con la expedición en la comunidad indígena de Remanso, donde haremos una caminata de 9 km aproximadamente, primero, hasta el Cerro Diablo o a la Sabana de la Flor de Inírida (según las condiciones climáticas); Continuamos la caminata pasando por el medio de los cerros Mono y Pajarito; de ahí salimos al raudal de Mavicure donde nos recogerá la embarcación para regresar nuevamente al campamento de Venado o a la comunidad de Remanso. Saldremos a contemplar el atardecer en las aguas rojas de Caño San Joaquín. Cena y alojamiento rural (Hamaca)
Día 4: En la Cosmovisión de la Selva
Alistamos el equipaje para continuar con la expedición. En el camino, según la disponibilidad de las comunidades, haremos una visita para conocer los proyectos productivos y sostenibles como el zoo cría de abeja meliponas, los procesos de pesca artesanal, bio construcción o la artesanía ancestral. Al llegar a Inírida nos abasteceremos de combustible para seguir vía fluvial hasta el epicentro de la Estrella Fluvial del Oriente para conocer la Reserva Natural MORU (Vichada). Almorzamos. Hacemos ascenso al dosel de los árboles. (plan adicional). Iremos a las bocas del río Atabapo. Regresamos a la ciudad de Inírida. Alojamiento en Hotel. Cena libre
Día 5: Despidiendo con Corazón Lleno
En la mañana después del desayuno y según el horario del vuelo, saldremos a hacer un plan de canotaje o caminata desde el puerto principal hasta la laguna de las brujas, ubicada a 25 minutos de Inírida. Este plan puede variar en cuanto al nivel de las aguas. Tendremos también la opción de hacer un recorrido en bicicleta por las principales calles del municipio. Regresamos al hotel y luego vamos al aeropuerto para finalizar la expedición esperando hasta una próxima aventura en la tierra de muchas aguas.
No incluye tiquete a puerto Inírida, plan de ascenso a los árboles en la reserva natural MORU (Adicional de $80.000 por persona), impuesto de entrada en el aeropuerto (Nacional $42.000, Extranjero $92.000)
Recomendaciones
Clima
La temperatura media anual de la región varía entre los 29 y 33°C. La estación de
Inírida muestra un promedio de 31,5°C para la región, siendo junio, julio y agosto los meses de más baja temperatura (29 a 30,5°C) y enero, febrero y marzo los más calurosos (> 33°C)
Calzado
Se recomienda viajar con ropa liviana de tela y secado rápido. Evitar el uso de ropa gruesa (Jeans). Calzado adecuado para caminatas, incluso si las caminatas son cortas, esto garantiza una experiencia agradable y previene molestias innecesarias al brindar soporte adecuado
Medicina
Recuerda llevar siempre los medicamentos que tomas con regularidad. Reportar si tiene alergias, patologías médicas importantes o alguna condición especial antes de iniciar la expedición. Y durante la expedición reportar cualquier malestar o síntoma
Reservas
Reserva y disfruta de esta expedición a territorios ancestrales. Las reservas deben hacerse al menos 1 mes antes del evento
Ubica el sitio de la expedición
Ten presente que la expedición no se realiza en un punto en concreto, por lo tanto la bandera en el mapa indica la zona aproximada en donde se llevarán a cabo todas las actividades
Otras Recomendaciones
Fiebre amarilla. Colombia al ser un país tropical existe riesgo de contraer enfermedades como Dengue, Fiebre Amarilla, Malaria, Chikunguña, sin embargo, el riesgo se ha disminuido en los últimos años gracias a programas para la erradicación del mosquito transmisor, dejando como zona de obligatoria vacunación la zona del Amazonas y en general en zonas selváticas por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel mar. Se recomienda el uso de repelente de insectos cuando realice excursiones por la naturaleza en la madrugada y al finalizar la tarde. Para el viaje se tendrá siempre a disposición botellones con agua potable, por tanto es importante llevar un frasco o botella para almacenar agua.
Viajar con bolsas ziploc o herméticas para sus objetos personales
Recomendamos traer ropa y elementos escolares que quieran donar a las comunidades
Estamos abiertos a propuestas por parte de los viajeros para realizar actividades comunitarias de integración con la comunidad.
En cuanto a las propinas, la decisión y el valor a reconocer, dependerán de su voluntad y agradecimiento.
Tener sus herramientas como linterna, navaja (si es necesario), termo de agua, sombrero, protector solar, repelente y medicina.
Todas las actividades están sujetas a cambios por circunstancias de fuerza mayor: clima, accidentes, orden público, catástrofes o emergencias.
Para prevenir el contagio y propagación del COVID 19 debe viajar con su tapabocas, gel y/o alcohol cumpliendo con los protocolos de bioseguridad.
Informar si tiene algunas restricciones de alimentación; vegetariano o vegano, restricciones de salud o físicas.
En los lugares que se van a visitar no hay señal de llamadas, datos o wifi. Algunas aldeas cuentan con energía en la noche para cargar equipos.
La comunicación telefónica es bastante inestable y la señal de internet no es rápida. El operador de Claro tiene mejor recepción a comparación de los demás.
La señal Tigo y Movistar es casi nula en la mayoría de los sitios que visitaremos
Comparte
Si te gusta esta expedición, comparte con tus amigos o en tus redes sociales
Comparte